
Un estudio identificó la hiperactividad de una región cerebral como causa clave de los comportamientos asociados al Trastorno del Espectro Autista.
La Paz, 8 de septiembre de 2025. Un equipo de investigadores de Stanford Medicine publicó un estudio en la revista Science Advances en el que reporta haber revertido síntomas del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en ratones. El hallazgo se logró al actuar sobre una región específica del cerebro, el núcleo talámico reticular, encargado de filtrar la información sensorial.
Los científicos observaron que la hiperactividad neuronal en esta zona estaba vinculada con comportamientos característicos del autismo, como hipersensibilidad, convulsiones, hiperactividad motora y dificultades en las interacciones sociales. Para la investigación se utilizó un modelo de ratón modificado genéticamente (Cntnap2−/−), que presenta rasgos similares al TEA.
El equipo aplicó dos métodos para reducir la actividad excesiva:
- Fármaco experimental Z944, un bloqueador selectivo de canales de calcio tipo T, que logró suprimir la hiperactividad neuronal y revertir los comportamientos asociados al autismo.
- Neuromodulación mediante la técnica DREADD, que permitió controlar la actividad del núcleo talámico reticular y restaurar la conducta social en los animales.
Los investigadores también demostraron que al aumentar la actividad de esta región en ratones sanos, se producían síntomas similares al TEA, lo que confirma su papel causal en la fisiopatología del trastorno.
El estudio establece además una conexión entre el autismo y la epilepsia, ya que ambas condiciones comparten alteraciones en esta zona cerebral.
Aunque los resultados son preliminares y solo se han probado en modelos animales, el hallazgo abre la posibilidad de desarrollar futuros tratamientos más específicos para el TEA. El siguiente paso será trasladar esta investigación a estudios clínicos en humanos.