
En un encuentro celebrado recientemente en Santa Cruz, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energías (CBHE), junto a diversas empresas operadoras del sector, expresaron su respaldo al proyecto de Ley de Modificación de la Ley 767 de Hidrocarburos. Esta iniciativa busca revitalizar la inversión en actividades de exploración y explotación, en línea con el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) propuesto por el Gobierno nacional.

El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, destacó durante el encuentro que la nueva ley aportará claridad a los operadores del sector, y señaló que se debe trabajar en conjunto con la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para acelerar su aprobación. “Este proyecto de ley es un paso fundamental para avanzar en la reactivación del sector. A partir de su aprobación, se deberá continuar con la elaboración de la reglamentación correspondiente y avanzar en otros aspectos clave para el sector”, explicó Mayta, según un informe institucional.
La modificación de la Ley 767, promulgada en diciembre de 2015, está orientada a fomentar la inversión privada en la exploración y explotación de hidrocarburos, un sector clave para la economía nacional. El Ministerio de Hidrocarburos y Energías viene trabajando en este proyecto como parte de los compromisos asumidos en el acuerdo alcanzado con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en agosto de 2024, para impulsar la economía a través de políticas que favorezcan la reactivación productiva.
El proyecto de ley contempla medidas específicas para incentivar la inversión privada, así como para optimizar el uso del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera. En este sentido, se pretende mejorar las condiciones para que las empresas operadoras puedan ejecutar proyectos de manera más eficiente y en menor tiempo, lo que se traduce en un impulso directo al desarrollo del sector energético en el país.
Durante la reunión, los representantes de las empresas operadoras del sector petrolero, como YPFB Chaco, YPFB Andina, Repsol Bolivia, Petrobras Bolivia, entre otras, manifestaron su apoyo a la iniciativa y resaltaron los beneficios que la modificación de la Ley 767 traerá para viabilizar nuevos proyectos. Aseguraron que la propuesta es un paso positivo para el futuro del sector, lo que augura una mayor estabilidad y crecimiento en la industria hidrocarburífera nacional.
El proyecto de ley, que ya ha sido remitido a la presidencia de la Cámara de Diputados, se encuentra en proceso de revisión por la Comisión de Economía Plural y el Comité de Hidrocarburos y Energías. En su última versión, se incorporaron diversas sugerencias de los operadores, incluyendo aspectos relacionados con incentivos concretos y otras medidas clave para alcanzar los objetivos de la norma.
El trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado ha sido fundamental para avanzar en este proceso, y se espera que la ley sea aprobada en el corto plazo para dar paso a la reglamentación y la implementación efectiva de políticas que promuevan la inversión y la generación de empleo en el sector hidrocarburífero.