
Entre enero y julio de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha registrado una destacada venta de aproximadamente 40.515 toneladas métricas (TM) de urea granulada, consolidándose como el principal proveedor del fertilizante en el mercado interno. Esta cifra representa un notable incremento respecto al mismo período de 2023, cuando se vendieron 39.283 toneladas.

La gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo, destacó que «YPFB ya ha comercializado alrededor de 40.515 toneladas de urea, mostrando un incremento respecto al año anterior.» Delgadillo subrayó el rol crucial de Santa Cruz, el mayor consumidor de urea en Bolivia, absorbiendo el 63% del total distribuido. Esta región, conocida por su alta actividad agrícola, utiliza este fertilizante para mejorar la producción de cultivos como soya, sorgo, maíz, caña de azúcar, girasol y trigo.
El reporte de la estatal revela que el 34% de la urea se distribuyó en Cochabamba, La Paz y Tarija, mientras que el 3% restante llegó a otros departamentos. En el occidente del país, la urea es esencial para cultivos de papa, trigo y hortalizas, y en Tarija es fundamental para la producción de uvas.
YPFB se ha consolidado como un pilar esencial en el suministro de urea, gracias a un sólido stock y contratos firmes con entidades clave. Entre los clientes se encuentran el Ministerio de Defensa, la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes, Granorte S.A., la Unión Centro Veterinario SRL y la Asociación Gremial Agropecuaria Unión de Cañeros Guabirá.
“Con la planta de urea operando a plena capacidad, Bolivia ha casi eliminado la necesidad de importar este insumo, cubriendo el 99,99% del mercado local con producción nacional”, afirmó Delgadillo. Este logro no solo reduce los costos para los agricultores, sino que también fortalece la economía local al mantener los precios accesibles.
Para el segundo semestre del año, YPFB anticipa un aumento significativo en las ventas de urea, especialmente con la próxima campaña de fertilización de caña de azúcar en verano. Delgadillo prevé superar las 70.000 toneladas vendidas este año, reflejando el compromiso de la estatal con el crecimiento y sostenibilidad del sector agrícola en Bolivia