
El Gobierno de Bolivia ha presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) los documentos necesarios para incorporarse al litigio contra Israel, denunciado por la violación de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Esta acción, liderada inicialmente por Sudáfrica, busca condenar la ocupación ilegal y la «ejecución de miles de inocentes» palestinos, según declaraciones de la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda.
Bolivia, como Estado firmante de la Convención contra el Genocidio, reivindica su derecho y obligación de intervenir en el caso, comprometiéndose a adoptar todas las medidas necesarias para la prevención, denuncia y represión de actos genocidas. «Nuestro país no permanecerá en silencio ante las atrocidades cometidas en Palestina. Es nuestro deber denunciar y actuar contra cualquier forma de genocidio», declaró la ministra Sosa Lunda.
El proceso judicial ante la CIJ, iniciado en diciembre de 2023, ha resultado en la emisión de varias medidas cautelares, instando a las autoridades israelíes a adoptar acciones para prevenir un posible genocidio en la Franja de Gaza y garantizar la entrada de ayuda humanitaria. Sin embargo, estas medidas aún no han producido cambios concretos en el terreno.
La CIJ confirmó la presentación de los documentos por parte de Bolivia, que ahora se suma a una lista creciente de países intervinientes en el litigio, entre los que se incluyen Palestina, España, Nicaragua, Colombia, México, Libia, Turquía, Chile y Maldivas.
En su reciente discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Sosa Lunda instó a la comunidad internacional a actuar con mayor contundencia frente a las acciones de Israel.