
La desaceleración del crecimiento económico en el tercer trimestre de 2024 ha sido influenciada por diversos factores, entre ellos, las movilizaciones impulsadas por sectores afines al expresidente Evo Morales. Así lo afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien explicó que el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó un 2,14% en dicho periodo, un resultado inferior al del segundo trimestre, pero con una leve mejora respecto al primero.
«En relación al crecimiento del PIB al tercer trimestre de la gestión pasada, hay que comprender que hemos tenido un factor negativo, que es el factor climático, y de seguro también los primeros meses de 2024 han sido caracterizados por los bloqueos del ala radical evista. Entonces queda claro que eso también ha impactado» señalo montenegro
Montenegro enfatizó que las protestas y bloqueos registrados a inicios del año tuvieron un impacto negativo en la actividad económica, sumándose a los efectos adversos de las condiciones climáticas. Entre las principales afectaciones, destacó las pérdidas en sectores clave como el turismo, el transporte y la gastronomía, con consecuencias directas en la generación de ingresos y empleos. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) precisó que las interrupciones en las vías generaron un perjuicio económico significativo, estimado en aproximadamente 1.000 millones de dólares.
El conflicto se originó por la exigencia de la renuncia de los magistrados del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional, así como por la demanda de habilitación de Morales para una nueva candidatura presidencial, pese a una sentencia constitucional que lo impide. Estas movilizaciones no solo impactaron en la estabilidad política, sino que también afectaron la dinámica productiva del país, generando incertidumbre y afectando la confianza de los inversionistas.